Bienvenidos al lugar donde vive el Survival Horror. Las mejores noticias, reportajes, análisis, especiales, y tops,se encuentran aquí, en La Colina Del Terror
Mostrando entradas con la etiqueta Silent Hill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silent Hill. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de marzo de 2017
Masahiro Ito comparte un arte de un proyecto de Silent Hill cancelado
Silent Hill es una de esas sagas que, a pesar de lo mucho nos pueda doler en el alma, hay que asumir que murió hace bastante tiempo. La nueva entrega desarrollada por Hideo Kojima y Guillermo del Toro, y protagonizada por Norman Reedus, prometía ser uno de los grandes Survival Horror de los últimos años. Y su demo P.T. así lo demostraba. Pero entonces, la cancelación de Silent Hills por parte de Konami, envió al traste todas nuestras esperanzas. Una decisión, que aún hoy en día, sigue resultando absolutamente incomprensible.
A través de un Tuit de Masahiro Ito, diseñador de los horrendos monstruos de la tres primeras entregas de Silent Hill, hemos podido saber que existió un Silent Hill en desarrollo, situado entre Downpour y P.T, (sin contar con Silent Hill: Book Of Memories de PS Vita), pero que finalmente no se llevó a cabo.
Como podéis ver en el Tuit, la resolución de la imagen en muy baja, y si os lo preguntáis, la respuesta es no. No existe una imagen a mayor resolución, e Ito ha preferido no dar más detalles.
Si os fijáis bien, podréis ver lo que parece un carrito de bebé en medio de una especie de Zona Industrial, el diseñador ha explicado que se trata de una imagen difícil de explicar, ya que sirve de metáfora para los contenidos del juego.
Al final este proyecto se quedó en la mesa de diseño, y no sabemos el por qué se canceló. Y probablemente, nunca lo sabremos,
Solo queda esperar a que suceda un milagro, y a Konami se le aparezca el Espíritu Santo, y decida lanzar un nuevo Silent Hill que consiga acercarse al nivel de calidad de los tres primeros. Aunque muchos sabemos que es algo más que imposible.
martes, 15 de marzo de 2016
[Especial] El rostro del terror - Psicópatas del Survival Horror (2ª Parte)
Muy buenas a todos. Después de mucho tiempo, (si, quizás demasiado tiempo), volvemos con la segunda parte del especial de los grandes psicópatas que han aparecido en el Survival Horror.
En la primera parte del especial vimos a asesinos como Scissorman, aparecido en Clock Tower. Y a Pigsy, el cual apareció en Manhunt.
En esta segunda parte, veremos a nuevos asesinos, igual o más peligrosos que los anteriores. Como ya dije en el capítulo anterior, si os encontráis con alguno de ellos, huid y no miréis atrás. Y alejaros lo máximo posible.
Y si queréis leer la primera parte, podéis hacerlo desde aquí.
martes, 24 de noviembre de 2015
[Especial] El rostro del terror - Psicópatas del Survival Horror (1ª Parte)
Desde hace algo más de una semana, se ha confirmado la buena noticia de que Viernes 13 el videojuego, ha superado con éxito su Kickstarter, y aparecerá para PS4, Xbox One y PC.
Con el juego en el horizonte, nos podemos imaginar como sería enfrentarnos al mítico Jason Voorgees. O también, ponernos en la piel de dicho asesino y acabar con todo el mundo.
En el universo del cine de terror nos hemos encontrado con multitud de asesinos psicópatas extremadamente peligrosos. Personajes como el ya citado Jason, Michael Mayers, Freddy Krugger, Norman Bates, The Tall Man... Seres que han quedado grabados en la memoria de cualquier fan del terror.
Pero, ¿que hay de los videojuegos?. ¿Los Survival Horror también cuentan con este tipo de personajes?. Pues la respuesta es si. A parte de enfrentarnos con zombies, mutantes, demonios, extraterrestres o espíritus malignos, en los Survival Horror también nos encontraremos con terribles asesinos que, o intentarán matarnos, o nos acosarán sin descanso durante todo el juego.
En este especial, haremos un recopilatorio de grandes psicópatas que han aparecido en el Survival Horror.
Procurad no toparos con ninguno de estos personajes, o no saldréis vivos para contarlo.
Etiquetas:
360,
Clock Tower,
Condemned,
Especial,
Manhunt,
One,
outlast,
Pc,
PS2,
PS3,
PS4,
PSX,
Silent Hill,
SNES,
The Cat Lady,
Xbox
lunes, 23 de noviembre de 2015
[Especial] - Los 10 mejores Survival Horror de PS2
Play Station 2 fue la segunda consola lanzada por Sony en marzo del año 2000, y con más de 170 millones de consolas vendidas, la consola más vendida de toda la historia. Una consola que, sin ser la maás potente, barrió a sus competidoras, y se hizo con casi el monopolio de la sexta generación de consolas.
Y no solo eso. PS2 también disponía de un reproductor de películas en DVD, lo que convertía a la consola en una especie de "centro multimedia", salvando las distancias.
PS2 también se la conoce por su gran catálogo de juegos, con grandes títulos como Final Fantasy X, Metal Gear Solid 3, Kingdom Hearts, Devil May Cry, Dark Cloud, Grand Theft Auto: San Andreas....
Y a parte de todos estos juegos, PS2 también albergó una gran cantidad de Survival Horrors. Y no solo de sagas ultra conocidas como Resident Evil o Silent Hill. También de sagas menos conocidas, o sagas que empezaron en PS2, y a partir de ahí se convirtieron en sagas de renombre.
¿Y por que este especial?. Pues porque desde hace unas semanas hemos visto la noticia de que PS4 será capaz de emular los títulos de PS2.
Por desgracia, se ha confirmado desde esta mañana, que PS4 no tendrá retrocompatibilidad física con los juegos de PS2, si no que se trata de abrir una sección de juegos de PS2 digitales en la PS Store. Una autentica lástima, porque hubiera sido muy grande poder rejugar a clásicos de PS2 en una PS4
Estos son, los 10 mejores Survival Horror de PS2, según mi opinion
Etiquetas:
Capcom,
Clock Tower,
Echo Night,
Forbidden Siren,
From Software,
Haunting Ground,
Hydravision,
Konami,
Manhunt,
Obscure,
Project Zero,
PS2,
Punchline,
resident evil,
Rockstar,
Rule of Rose,
Silent Hill,
Sony,
Tecmo
lunes, 25 de mayo de 2015
Allí donde vive el terror - Casas malditas en el Survival Horror (Parte 2)
Volvemos con la segunda parte de este especial, donde veremos las casas malditas más famosas de los Survival Horror.
Y por si queréis verlo, aquí os dejo la primera parte del especial.
Mansión Derceto - Alone in the Dark
Junto con Sweet Home, Alone in the Dark está considerado como uno de los precursores de los Survival Horror.
En Alone in the Dark investigamos la mansión Derceto, donde el pintor Jeremy Hartwood se ha suicidado recientemente. Según se rumorea la mansión Derceto está habitada por una fuerza maligna, ya que los anteriores dueños se han suicidado en extrañas circunstancias.
Podemos elegir entre dos personajes. Y según el personaje que elijamos, cambiará la motivación para entrar en la mansión.
Durante el juego, tendremos que explorar la mansión para encontrar una salida. mientras que nos enfrentamos a criaturas como zombies, monstruos que parecen una mezcla entre un perro y un pájaro, y otros tipos de seres.
Sin embargo, las luchas no tienen un papel principal. El número de enemigos es muy reducido, y muchos de los enemigos deben ser derrotados usando nuestro ingenio.
La historia y la ambientación están inspirado en las obras de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Y esto se puede ver en los libros que encontramos en la biblioteca de la mansión, que serán el Necronomicón y De Vermis Mysteriis, extraídos de los Mitos de Cthulhu.
Mansión West - Splatterhouse
En Splatterhouse controlaremos a Rick, quien junto a su novia Jennifer, se refugian en la mansión West durante una tormenta. Una vez en la mansión, una serie de monstruos aparecen por todas partes y raptan a Jennifer, y Rick logra escapar al sótano y allí se desmaya. Una vez que se despierta, Rick descubre que tiene una mascara fusionada con su rostro, llamada mascara del terror, una máscara de hockey al estilo de Jason Voorhes de Viernes 13. Rick deberá salvar a su novia, usando la fuerza sobrehumana que le ha dado la máscara.
Como podéis ver, el argumento es muy simple, y sirve como excusa para avanzar por la mansión, mientras destrozamos a monstruos a base de puñetazos. patadas, y objetos contundentes que encontremos por ahí.
Una de las características más importantes de la Mansión West, es que dicha mansión no solo está embrujada, sino que también esta viva y poseída por un demonio. Y todo esto es debido a los experimento que realizaba el Doctor West en su interior. Supuestamente, el mal que habita la mansión, está creando nuevas divisiones y distorsionando la realidad.
Junto con Sweet Home, Alone in the Dark está considerado como uno de los precursores de los Survival Horror.
En Alone in the Dark investigamos la mansión Derceto, donde el pintor Jeremy Hartwood se ha suicidado recientemente. Según se rumorea la mansión Derceto está habitada por una fuerza maligna, ya que los anteriores dueños se han suicidado en extrañas circunstancias.
Podemos elegir entre dos personajes. Y según el personaje que elijamos, cambiará la motivación para entrar en la mansión.
Durante el juego, tendremos que explorar la mansión para encontrar una salida. mientras que nos enfrentamos a criaturas como zombies, monstruos que parecen una mezcla entre un perro y un pájaro, y otros tipos de seres.
Sin embargo, las luchas no tienen un papel principal. El número de enemigos es muy reducido, y muchos de los enemigos deben ser derrotados usando nuestro ingenio.
La historia y la ambientación están inspirado en las obras de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Y esto se puede ver en los libros que encontramos en la biblioteca de la mansión, que serán el Necronomicón y De Vermis Mysteriis, extraídos de los Mitos de Cthulhu.
Mansión West - Splatterhouse
En Splatterhouse controlaremos a Rick, quien junto a su novia Jennifer, se refugian en la mansión West durante una tormenta. Una vez en la mansión, una serie de monstruos aparecen por todas partes y raptan a Jennifer, y Rick logra escapar al sótano y allí se desmaya. Una vez que se despierta, Rick descubre que tiene una mascara fusionada con su rostro, llamada mascara del terror, una máscara de hockey al estilo de Jason Voorhes de Viernes 13. Rick deberá salvar a su novia, usando la fuerza sobrehumana que le ha dado la máscara.
Como podéis ver, el argumento es muy simple, y sirve como excusa para avanzar por la mansión, mientras destrozamos a monstruos a base de puñetazos. patadas, y objetos contundentes que encontremos por ahí.
Una de las características más importantes de la Mansión West, es que dicha mansión no solo está embrujada, sino que también esta viva y poseída por un demonio. Y todo esto es debido a los experimento que realizaba el Doctor West en su interior. Supuestamente, el mal que habita la mansión, está creando nuevas divisiones y distorsionando la realidad.
Durante el juego no explican el origen de la mansión y los monstruos de una forma totalmente clara. Una de las posibles explicaciones sobre los monstruos son, seres de otros reinos o humanos mutados a manos del Dr. West.
En 2010 apareció un remake de la saga original, que fue lanzado para PS3 y Xbox 360, y que tenía un alto nivel de gore.
Manicomio Mount Massive - Outlast
Llegamos al juego más actual de esta lista de casas malditas.
En Outlast controlamos a Miles Upshur, un periodista independiente que recibe un chivatazo anónimo que asegura que en el manicomio Mount Massive están experimentando con seres humanos de forma ilegal.
Miles se dirige al manicomio, armado solo con una cámara de vídeo, y una vez que llega allí, es atacado por uno de los dementes, y debe encontrar una salida del manicomio antes de que los locos lo cacen.
Mount Massive es una manicomio con casi 60 años de historia, y a lo largo del tiempo a pasado ha pasado a manos de diferentes propietarios, quienes lo han usado para sus oscuros intereses.
Primero fue cede central de la Operación Paperclip, una operación del servicio de inteligencia de los Estados Unidos para extraer de la Alemania Nazi, científicos especializados y armas del Tercer Reich durante su caida.
Más adelante fue un manicomio para dementes y asesinos, y más tarde, la CIA lo compro para realizar allí sus experimentos MK Ultra, una serie de torturas y drogas que servían para doblegar la mente de una persona y doblegarla a voluntad.
Y finalmente se convierte en un manicomio donde se experimenta con seres humanos.
El asilo se divide en varias zonas que sirven como niveles en el juego, y en donde tendremos que explorar la zona en busca de pistas, mientras huimos de los dementes que nos persiguen.
Como curiosidad, el manicomio Mount Massive esta ambientado en el H.H. Richardson Complex, un hospital psiquiátrico abandonado situado en Buffalo, Nueva York.
Castillo Belli - Haunting Ground
En Haunting Ground tomamos el control de Fiona Belli, quien se encuentra atrapada dentro del castillo Belli. Durante nuestra recorrido deberemos resolver puzzles, abrir y cerrar puertas y escondernos de nuestros perseguidores. Nuestra única compañía es la de Hewie, un pastor alemán blanco que nos ayudará a defendernos de nuestros enemigos.
Y es que durante nuestra estancia en el Castillo Belli, los habitantes del castillo buscarán a Fiona e intentarán asesinarla. Para evitarlos, tendremos que huir y escondernos de ellos. Además de huir podremos enviar a nuestro perro a que ataque a nuestro perseguidor hasta que se vea obligado a retirarse por el momento.
Este juego está considerado como una secuela espiritual de Clock Tower. Y a pesar de tener un numero bajo de ventas, con el tiempo se ha ganado el título de obra de culto. Y con Daniella como personaje favorito por los fans.
Apartamento 302 - Silent Hill 4 The Room
Llegamos a una de las obras más extrañas y experimentales de la saga Silent Hill, que es su cuarta entrega.
En Silent Hill 4 visitamos diferentes mundos de pesadilla, pero el elemento central del argumento es el propio apartamento 302 donde vive Henry Townsheed. Y a diferencia de otros juegos, no visitamos un lugar poseído por el mal. Es el propio mal el que viene a invadir nuestro hogar.
El protagonista Henry se encuentra encerrado en su apartamento. Las ventanas no se abren, el teléfono no funciona, la puerta está atrancada con cadenas, y nadie le oye. Cuando la situación es desesperante, aparece un agujero en el lavabo. Al no ver otra salida, Henry atraviesa un largo tunel, hasta llegar a una serie de extraños mundos donde tendrá que intentar salir con vida.
Silent Hill 4 fue un juego que experimentó con muchos cambios. Por ejemplo, la radio y la linterna desaparecián, se apuesta por un sistema de niveles, y se daba mas importancia al combate cuerpo a cuerpo que a la supervivencia. Cosa que a muchos no acabó de gustar, a pesar de tener una historia más que interesante, y uno de los mejores villanos de la saga. Walter Sullivan.
Mansión Spencer - Resident Evil
Y llegamos al último ejemplo de casas malditas, más exactamente a la Mansión Spencer de Resident Evil
En esta ocasión, no es una mansión con una antigua maldición o que ha sido poseída por el mal, si no que se trata de una mansión invadida de zombies, lo cual la hace igual de peligrosa.
En Resident Evil tendremos que explorar la mansión, usando a Jill Valentine o Chris Redfield, a la vez que nos enfrentamos a zombies y otro tipo de criaturas mutantes.
Resident Evil fue el primer juego en ser catalogado como Survival Horror. Sin embargo, el primer juego de terror, y precursor de este Resident Evil fue Sweet Home.
Y aquí termina el especial de casas malditas en el survival horror. De esta forma, si alguien os invita a alguno de estos lugares, ya sabéis que no hay que ir allí bajo ningún concepto.
En 2010 apareció un remake de la saga original, que fue lanzado para PS3 y Xbox 360, y que tenía un alto nivel de gore.
Manicomio Mount Massive - Outlast
Llegamos al juego más actual de esta lista de casas malditas.
En Outlast controlamos a Miles Upshur, un periodista independiente que recibe un chivatazo anónimo que asegura que en el manicomio Mount Massive están experimentando con seres humanos de forma ilegal.
Miles se dirige al manicomio, armado solo con una cámara de vídeo, y una vez que llega allí, es atacado por uno de los dementes, y debe encontrar una salida del manicomio antes de que los locos lo cacen.
Mount Massive es una manicomio con casi 60 años de historia, y a lo largo del tiempo a pasado ha pasado a manos de diferentes propietarios, quienes lo han usado para sus oscuros intereses.
Primero fue cede central de la Operación Paperclip, una operación del servicio de inteligencia de los Estados Unidos para extraer de la Alemania Nazi, científicos especializados y armas del Tercer Reich durante su caida.
Más adelante fue un manicomio para dementes y asesinos, y más tarde, la CIA lo compro para realizar allí sus experimentos MK Ultra, una serie de torturas y drogas que servían para doblegar la mente de una persona y doblegarla a voluntad.
Y finalmente se convierte en un manicomio donde se experimenta con seres humanos.
El asilo se divide en varias zonas que sirven como niveles en el juego, y en donde tendremos que explorar la zona en busca de pistas, mientras huimos de los dementes que nos persiguen.
Como curiosidad, el manicomio Mount Massive esta ambientado en el H.H. Richardson Complex, un hospital psiquiátrico abandonado situado en Buffalo, Nueva York.
Castillo Belli - Haunting Ground
En Haunting Ground tomamos el control de Fiona Belli, quien se encuentra atrapada dentro del castillo Belli. Durante nuestra recorrido deberemos resolver puzzles, abrir y cerrar puertas y escondernos de nuestros perseguidores. Nuestra única compañía es la de Hewie, un pastor alemán blanco que nos ayudará a defendernos de nuestros enemigos.
Y es que durante nuestra estancia en el Castillo Belli, los habitantes del castillo buscarán a Fiona e intentarán asesinarla. Para evitarlos, tendremos que huir y escondernos de ellos. Además de huir podremos enviar a nuestro perro a que ataque a nuestro perseguidor hasta que se vea obligado a retirarse por el momento.
No solo tendremos que huir de los dementes que nos persiguen, también tendremos que evitar las diferentes trampas repartidas por el castillo, y que son demasiado incompatibles con la salud de la pobre Fiona.
Este juego está considerado como una secuela espiritual de Clock Tower. Y a pesar de tener un numero bajo de ventas, con el tiempo se ha ganado el título de obra de culto. Y con Daniella como personaje favorito por los fans.
Apartamento 302 - Silent Hill 4 The Room
Llegamos a una de las obras más extrañas y experimentales de la saga Silent Hill, que es su cuarta entrega.
En Silent Hill 4 visitamos diferentes mundos de pesadilla, pero el elemento central del argumento es el propio apartamento 302 donde vive Henry Townsheed. Y a diferencia de otros juegos, no visitamos un lugar poseído por el mal. Es el propio mal el que viene a invadir nuestro hogar.
El protagonista Henry se encuentra encerrado en su apartamento. Las ventanas no se abren, el teléfono no funciona, la puerta está atrancada con cadenas, y nadie le oye. Cuando la situación es desesperante, aparece un agujero en el lavabo. Al no ver otra salida, Henry atraviesa un largo tunel, hasta llegar a una serie de extraños mundos donde tendrá que intentar salir con vida.
Silent Hill 4 fue un juego que experimentó con muchos cambios. Por ejemplo, la radio y la linterna desaparecián, se apuesta por un sistema de niveles, y se daba mas importancia al combate cuerpo a cuerpo que a la supervivencia. Cosa que a muchos no acabó de gustar, a pesar de tener una historia más que interesante, y uno de los mejores villanos de la saga. Walter Sullivan.
Mansión Spencer - Resident Evil
Y llegamos al último ejemplo de casas malditas, más exactamente a la Mansión Spencer de Resident Evil
En esta ocasión, no es una mansión con una antigua maldición o que ha sido poseída por el mal, si no que se trata de una mansión invadida de zombies, lo cual la hace igual de peligrosa.
En Resident Evil tendremos que explorar la mansión, usando a Jill Valentine o Chris Redfield, a la vez que nos enfrentamos a zombies y otro tipo de criaturas mutantes.
Resident Evil fue el primer juego en ser catalogado como Survival Horror. Sin embargo, el primer juego de terror, y precursor de este Resident Evil fue Sweet Home.
Y aquí termina el especial de casas malditas en el survival horror. De esta forma, si alguien os invita a alguno de estos lugares, ya sabéis que no hay que ir allí bajo ningún concepto.
martes, 19 de mayo de 2015
[Retroanalisis] Silent Hill (PSX)
En 1999, cuando Konami era una de las compañías más grandes de la industria, y sacaba a la venta obras maestras como Castlevania y Metal Gear Solid, presentó un juego que llegó al mercado para revolucionar el Survival Horror tal y como se conocía en aquella época.
Aquel juego se llamaba Silent Hill, y apareció como una respuesta de Konami a Capcom y su Resident Evil. Sin embargo, Konami supo dar un giro completo, y llevar el Survival Horror un paso más allá.
A diferencia de Resident Evil, Silent Hill hacia mucha más énfasis en una ambientación macabra, en la psicología de los personajes, la historia, y una banda sonora perturbadora.
Cuando empezamos nuestra partida en Silent Hill, lo primero que escuchamos es el tema principal del juego. Una pieza musical, creada por el compositor Akira Yamaoka, y en donde una mandolina es el instrumento más característico. Más adelante nos adentraremos más a fondo en esta banda sonora.
El argumento del juego nos presentaban a Harry Mason y su hija Cheryl, quien conduce dirección al pueblo de Silent Hill. De repente, una figura extraña cruza la carretera y el coche sufre un accidente. Al despertar, Harry descubre que su hija ha desaparecido, y al salir a buscarla, se encuentra que Silent Hill es un pueblo maldito cubierto por una espesa niebla, y en donde reina el mayor de los silencios.
Logramos ver a nuestra hija Cheryl, pero escapa de forma sorprendente. Cuando llegamos a un callejón, los horrores empiezan a salir de forma continua. Y a medida que avanzamos en el callejón, todo se va volviendo más oscuro, y desde ese momento empezamos a ver que el sitio se ha convertido en un callejón lleno de sangre y óxido. Al observar un cadáver despellejado y crucificado en una valla, unos niños sin cara, nos atacaran hasta caer al suelo. Y después de nuestra "muerte" despertamos en un bar, acompañados por la agente de policía Cybil Bennet. Todo esto nos sirve para hablar de uno de los elementos más importantes del juego. La ambientación
![]() |
Nada más llegar a Silent Hill nos reciben con esta "calurosa bienvenida" |
La ambientación de Silent Hill la podemos dividir en dos tipos. El mundo de la niebla y el Otro Mundo. En el mundo de la niebla caminaremos por una ciudad abandonada, como si todo el mundo hubiera desaparecido de la noche a la mañana. Y en el Otro Mundo, nos adentraremos en una dimensión alternativa, llena de sangre y óxido, con cadáveres despellejados y colgados en las paredes, zonas con cambios extremos, y con una cantidad más alta de monstruos.
Si hablamos de la ambientación, también hay que hablar de los monstruos. Todos los monstruos del juego son una representación antropomórfica de los miedos, traumas y paranoias del personaje principal. Incluso los lugares que visitamos están totalmente relacionados con la historia.
La banda sonora, es otro elemento que forman parte de la ambientación del juego. El compositor Akira Yamaoka, realiza un trabajo impresionante al crear una banda sonora, que literalmente logra transmitir las sensaciones que provocaría adentrarse en las zonas mas oscuras del pueblo maldito.
Otro de los elementos más importantes del juego, son sus puzzles. Y cuando hablo de puzzles, seguramente a más de uno le vendrá a la mente el puzzle del piano en la escuela primaria. Puzzles que eran muy complicados, y en donde las pistas eran más bien vagas. Y lo peor era que en aquella época no había Internet, así que no podías echar mano de Google para que te diera una solución. O te lo explicaba un amigo, o esperabas a la guía de alguna revista.
Como viene siendo habitual en este tipo de juegos, gráficamente ha quedado obsoleto debido a la edad. Silent Hill se lanzó usando un entorno totalmente tridimensional, a diferencia de los entornos prerenderizados de Resident Evil. En aquella época, la primera PlayStation era incapaz de generar un entorno en 3D de forma continua, y para tapar estos problemas de hardware, se utilizó la niebla y la oscuridad, como una forma de tapar las limitaciones de la consola de Sony.
En el concepto jugable, Harry es un luchador pésimo. No sabe luchar contra los monstruos, su puntería es más que escasa. y a la hora de correr acaba por chocarse con las paredes. La explicación para todo esto es que Harry es una persona normal y no tiene ninguna habilidad en combate. Todo esto hace que la ambientación de Silent Hill sea mejor, ya que nos sentimos indefensos ante los peligros que nos acechan. Pero también sería de agradecer que Harry no estuviera todo el tiempo chocando con las paredes.
En definitiva, lejos de su aspecto gráfico y su jugabilidad, un poco tosca en ocasiones, Silent Hill consigue con su ambientación atraparnos en su mundo de pesadilla. Con una historia compleja, personajes carismáticos y una banda sonora excelente.
Un juego más que imprescindible para los fans del Survival Horror.
Si hablamos de la ambientación, también hay que hablar de los monstruos. Todos los monstruos del juego son una representación antropomórfica de los miedos, traumas y paranoias del personaje principal. Incluso los lugares que visitamos están totalmente relacionados con la historia.
La banda sonora, es otro elemento que forman parte de la ambientación del juego. El compositor Akira Yamaoka, realiza un trabajo impresionante al crear una banda sonora, que literalmente logra transmitir las sensaciones que provocaría adentrarse en las zonas mas oscuras del pueblo maldito.
Otro de los elementos más importantes del juego, son sus puzzles. Y cuando hablo de puzzles, seguramente a más de uno le vendrá a la mente el puzzle del piano en la escuela primaria. Puzzles que eran muy complicados, y en donde las pistas eran más bien vagas. Y lo peor era que en aquella época no había Internet, así que no podías echar mano de Google para que te diera una solución. O te lo explicaba un amigo, o esperabas a la guía de alguna revista.
![]() |
Es imposible saber la desesperación que pudo provocar este puzzle |
Como viene siendo habitual en este tipo de juegos, gráficamente ha quedado obsoleto debido a la edad. Silent Hill se lanzó usando un entorno totalmente tridimensional, a diferencia de los entornos prerenderizados de Resident Evil. En aquella época, la primera PlayStation era incapaz de generar un entorno en 3D de forma continua, y para tapar estos problemas de hardware, se utilizó la niebla y la oscuridad, como una forma de tapar las limitaciones de la consola de Sony.
En el concepto jugable, Harry es un luchador pésimo. No sabe luchar contra los monstruos, su puntería es más que escasa. y a la hora de correr acaba por chocarse con las paredes. La explicación para todo esto es que Harry es una persona normal y no tiene ninguna habilidad en combate. Todo esto hace que la ambientación de Silent Hill sea mejor, ya que nos sentimos indefensos ante los peligros que nos acechan. Pero también sería de agradecer que Harry no estuviera todo el tiempo chocando con las paredes.
En definitiva, lejos de su aspecto gráfico y su jugabilidad, un poco tosca en ocasiones, Silent Hill consigue con su ambientación atraparnos en su mundo de pesadilla. Con una historia compleja, personajes carismáticos y una banda sonora excelente.
Un juego más que imprescindible para los fans del Survival Horror.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)