Mostrando entradas con la etiqueta SNES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SNES. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

[Especial] El rostro del terror - Psicópatas del Survival Horror (1ª Parte)



Desde hace algo más de una semana, se ha confirmado la buena noticia de que Viernes 13 el videojuego, ha superado con éxito su Kickstarter, y aparecerá para PS4, Xbox One y PC.

Con el juego en el horizonte, nos podemos imaginar como sería enfrentarnos al mítico Jason Voorgees. O también, ponernos en la piel de dicho asesino y acabar con todo el mundo.

En el universo del cine de terror nos hemos encontrado con multitud de asesinos psicópatas extremadamente peligrosos. Personajes como el ya citado Jason, Michael Mayers, Freddy Krugger, Norman Bates, The Tall Man... Seres que han quedado grabados en la memoria de cualquier fan del terror.

Pero, ¿que hay de los videojuegos?. ¿Los Survival Horror también cuentan con este tipo de personajes?. Pues la respuesta es si. A parte de enfrentarnos con zombies, mutantes, demonios, extraterrestres o espíritus malignos, en los Survival Horror también nos encontraremos con terribles asesinos que, o intentarán matarnos, o nos acosarán sin descanso durante todo el juego.

En este especial, haremos un recopilatorio de grandes psicópatas que han aparecido en el Survival Horror.

Procurad no toparos con ninguno de estos personajes, o no saldréis vivos para contarlo.


lunes, 18 de mayo de 2015

Allí donde vive el terror - Casas malditas en el Survival Horror (Parte 1)



Desde los primeros momentos del Survival Horror, hemos visitado zonas y lugares donde podemos encontrar todo tipo de peligros y en donde el mal habita hasta el último rincón de sus paredes.

Desde un castillo donde te persiguen seres dementes sin descanso, pasando por una mansión repleta de fantasmas y espíritus malignos, hasta la tranquilidad del un apartamento que es invadido por una fuerza malvada.

Estas son, las casas mas famosas vistas en el Survival Horror.

Mansión Barrows - Clock Tower: The first fear

La mansión Barrows, es una gran finca situada en un bosque en las montañas, y una de sus características más destacables, es la de una gran torre del reloj.

Durante los acontecimientos de Clock Tower, Jennifer y sus amigas Lotte, Ann y Laura, son adoptadas por la familia Barrows, y allí descubren que pretenden utilizarlas en un ritual de magia negra.



Lo peor es que Jennifer está continuamente perseguida por Scissorman, un asesino armado con unas tijeras de podar gigantes.

Y no solo tendremos que enfrentarnos a Scissorman, también veremos cosas como muñecas que cobran vida, maniquís que se mueven solos, y teléfonos que suenan sin estar enchufados.



Mansión de Zoltán - Phantasmagoria

En Phantasmagoria es una aventura gráfica diseñada por Roberta Williams para Sierra On-Line. y para el desarrollo del juego se usaron actores reales sobre fondos creados por ordenador.

Controlaremos a Adrienne Delaney, una escritora de novelas baratas que se acaba de mudar junto a su marido Don Gordon, a una mansión que perteneció a Zoltán, un famoso mago negro del siglo XIX, que en uno de sus conjuros fue poseído por un demonio que le obligó a matar a todas sus esposas. En una de sus exploraciones, Adrienne libera por error a ese demonio, quien entra en el cuerpo de Don Gordon.



Phantasmagoria destaca por ser el juego con el mayor tamaño de la historia, con un récord de 7 CD-ROMS en la versión de PC, y 8 CD's en la versión de Sega Saturn.

También fue un juego muy criticado por su alto nivel de violencia y gore, e incluso se incluía una escena de violación.



Castillo de Brennenburg - Amnesia

En Amnesia controlaremos a un hombre llamado Daniel, quien despierta en un castillo oscuro sin recordar nada de su pasado. Todo lo que recuerda, es su nombre y su origen londinense. Y para recuperar la memoria, tendremos que recuperar las páginas de su diario, que se encuentran perdidas por el castillo

Lo más peligroso del castillo de Brennerburg, es que está habitado por una serie de monstruosas criaturas que nos acecharán continuamente. Durante todo el juego encontraremos ninguna arma, por lo que tendremos que usar nuestro ingenio y escondernos de los monstruos.



A parte de la barra de salud del personaje, también tendremos una barra de cordura, que subirá si permanecemos demasiado tiempo en la oscuridad, presenciamos acontecimientos perturbadores, o observamos a los monstruos. Para reducir la perdida de cordura tendremos que encender velas y lamparas para crear luces. Pero, hay que tener en cuenta que las luces son limitadas, y encenderlas hará que los monstruos nos detecten con mayor facilidad.

Mansión de Mamiya Ichirou - Sweet Home

En Sweet Home, controlaremos a un grupo de cinco personas que se adentran en la mansión abandonada de Mamiya Ichirou para grabar un documental, Al entrar descubren que la mansión está embrujada por el espíritu de Mamiya, y deberán encontrar la salida de la mansión antes de que todos mueran.



La historia de la mansión de Mamiya, narra la historia de una mujer que pierde a su hijo, después de que este entrara accidentalmente en un horno. Mamiya se volvió loca, hasta el punto de secuestrar y matar a otros niños, para que sean los compañeros de juegos de su hijo en la otra vida.

Durante el juego controlaremos a los cinco personajes a la vez, y tendremos que usar sus objetos y habilidades únicas, para avanzar por la mansión y vencer a los enemigos en combates por turnos al estilo RPG. Pero si uno de los personajes muere, no lo podremos recuperar, influyendo en los diferentes finales que podremos conseguir en el juego.



Una de las características de este Sweet Home, es que fue la inspiración para la saga Resident Evil. En el primer Resident Evil se tomas prestadas diferentes elementos como la mansión, los puzzles, la gestión de un inventario limitado, el énfasis en la supervivencia, e incluso la animación al entrar en la puerta.


Sweet Home también está considerado como el primer Survival Horror de la historia.

Mansión Covenant - Clive Barker's Undiying

Undiying es un juego creado con la colaboración de Clive Barker, autor y director de, entre otros, Hellraiser.

La historia de Undiying nos sitúa en el año 1922, donde Patrick Galloway, un experto en temas paranormales, recibirá la llamada de su amigo Jeremiah Covenant, quien está moribundo por una herida de guerra que le fue minando la salud poco a poco. Están sucediendo cosas muy raras dentro de la mansión Covenant, y Jeremiah le pide a su amigo que investigue lo que está pasando, ya que siente que su fin está cerca.



Dentro de la mansión se encierra la historia de cinco hermanos malditos que realizaron un ritual prohibido en la mansión. De esos cinco hermanos, cuatro murieron, y el único superviviente fue el propio Jeremiah. Los espíritus de los hermanos fallecidos atormentan la vida del enfermos Jeremiah, y la nuestra durante la aventura. Tomaremos el papel de Galloway, quien tendrá que enfrentarse a los terrores que habitan en la mansión.

Durante el juego podremos utilizar las dos manos. Una para las armas, y la otra para los hechizos. Esto nos permite realizar dos acciones a la vez, lo que nos será muy útil para superar la gran cantidad de enemigos que nos atacarán.



Uno de los elementos de Undiying es su ambientación, con puertas que se cierran al entrar en ella, gritos, sangre que gotea del techo. carcajadas, ruidos guturales. Todos estos elementos hacen que Undiying sea considerado uno de los Survival Horror con mejor ambientación.

Orfanato - Rule of Rose

Rule of Rose es uno de esos juego que no contó con ningún éxito comercial, pero que sin embargo, está considerado, por su temática y ambientación, como un juego de culto.



En el controlaremos a Jennifer, una joven de 19 años, quien llega a un antiguo orfanato tras perseguir a un niño que le pide que le lea un cuento en el autobús. Tras llegar al orfanato, Jennifer despierta en un dirigible, y se ve obligada, bajo de muerte, a presentar un regalo mensual al Club de los Aristócratas del Crayón Rojo. Para encontrar estos objetos tendremos que solucionar diferentes puzzles, y encontrar objetos con la ayuda de nuestro perro Brown. A la vez que nos enfrentamos con una serie de monstruos sin cara.



Uno de los elementos más importantes del juego es su argumento adulto, y a menudo complejo. La actitud demente de los niños, también ayuda a que la ambientación sea mucho más intensa.



Rule of Rose es un juego que generó cierta polémica debido a los ligeros matices eróticos entre niños menores de edad, y  fue censurado en Estados Unidos y prohibido en Australia. Además de generar controversia en Polonia y el resto de la Unión Europea.

Mansión Himuro - Project Zero

En Project Zero, controlaremos a Miku Hinasaki, una joven con una fuerte sensibilidad extrasensorial, que se adentra en la mansión Himuro en busca de su hermano desaparecido. Al llegar a la mansión, descubre que está llena de espíritus malignos, donde todo gira alrededor de Kyrie, una mujer con kimono blanco, que fue sacrificada en un ritual para cerrar las puertas del infierno.



Para enfrentarnos a los fantasmas del juego, utilizaremos una cámara de fotos capaz de exorcizar a los espíritus que atacarán cegados por la desesperación y por el ansia de venganza.

En Project Zero tendremos que investigar la antigua mansión Himuro, recogiendo objetos y solucionando unos sencillos puzzles, a la vez que nos encontraremos con apariciones y mensajes de los espíritus, y que nos acecharán en cada rincón de la mansión, para atacarnos o simplemente pegarnos un buen susto.



Y hasta aquí llega la primera parte de casas malditas en el Survival Horror. Muy pronto, tendremos la segunda parte.

martes, 21 de abril de 2015

[Retroanálisis] Clock Tower: The First Fear (SNES)



Antes de la salida de Resident Evil y Alone In The Dark, uno de los precursores de los Survival Horror fue Clock Tower.

Human Entertaintment lanzo en 1995 el primer título de la saga Clock Tower, para las Super Nintendo japonesas, o Super Famicon. Por una vez Nintendo se alejaba mucho de su filosofía de “juegos para toda la familia”, para traernos un juego de terror adulto, oscuro, con música tétrica y asesinatos.



Dos años mas tarde, en 1997, apareció una versión para PlayStation y PC. En 1999 una versión para WonderSwan la cual no estaba terminada y tenía errores difíciles de identificar. Y en 2010 se lanzó en la Consola Virtual de Nintendo.

En aquella época, el público que más jugaba a las consolas eran los niños. Por eso, era muy extraño que un juego de este tipo saliera en una consola. Y más extraño aún que saliera en una consola de Nintendo. Por eso, este juego no llegó a salir nunca de Japón.


ARGUMENTO

Controlaremos a Jennifer Simpson, una joven huérfana que es llevada, junto a sus amigas, a una tétrica mansión en las montañas, con la promesa de ser acogida por la familia Barrows.

Una vez en la mansión, Jennifer se separa de sus amigas, Ann, Lotte y Laura, y descubrirá que hay algo oscuro que se oculta en la mansión, además de que tendrá que huir de Scissorman, un asesino armado con unas tijeras de podar gigantes, con el único objetivo de matar a Jennifer.



Dependiendo de lo que hagamos en el juego, obtendremos varios finales. En total hay 9 finales, desde el Final H, que es el peor, hasta el Final A, que es el mejor y considerado canónico, ya que es compatible con los acontecimientos que suceden en la secuela. Incluso un Final S secreto, que es el más difícil de encontrar, y que no aparece en la lista de finales del juego.

Al estilo de las aventuras gráficas de antaño, si nos equivocamos de forma grabe en alguna de nuestras decisiones, o no recogemos algún objeto, nos será imposible avanzar, y no nos quedará más remedio que volver a empezar. Algo que me ha pasado en alguna ocasión.



Una de las mayores inspiraciones de Clock Tower: TFF es la película Phenomena del director italiano Darío Argento. Y los parecidos entre el juego y la película son varios. Por ejemplo, la protagonista de ambos títulos se llama Jennifer y tienen un parecido físico más que evidente. Scissorman está inspirado en el psicópata de la película, y Ms. Mary en la madre de este.



JUGABILIDAD

La estructura de Clock Tower: TFF se basa puramente en la investigación, mediante un sistema de Point and Click al estilo de las aventuras gráficas. Entraremos en las habitación buscando pistas y recogiendo objetos, y huyendo de Scissorman cada vez que nos persiga.

Jennifer no tiene ningún arma con la que defenderse, y mucho menos posee algún tipo de poder sobrenatural. La única forma que tiene de esquivar a Scissorman es esconderse y evitar ser encontrada.



En el juego no hay ningún tipo de barra de salud. En vez de eso, podremos ver abajo a la izquierda una imagen de la protagonista, rodeada por un fondo cuyo color cambia según su estado.

-Azul: Significa que Jennifer está calmada y fuera de peligro.
-Amarillo: Jennifer siente un peligro cerca.
-Naranja: La protagonista está asustada.
-Rojo: Estado de pánico. Si estamos frente a Scissorman, el indicador empezará a parpadear y es muy probable que muramos al primer golpe. Y no solo eso, si intentamos correr en este estado, podremos perder el equilibrio y estar a merced del asesino de las tijeras.

Y a pesar de ser un juego que se controla con un puntero, no era compatible con el SNES Mouse. Cosa que se antoja un tanto extraño.


APARTADO SONORO Y BSO

El elemento que predomina en la Mansión Barrows es el silencio, solo roto por el sonido de los pasos de Jennifer, golpes, o el aullido del viento por la ventana.

Algunas partes del juego tendrán música, para enfatizar una situación de tensión, o indicar que estamos en una habitación importante.

Esto hace que la mansión transmita una inquietante sensación de soledad y peligro. Y la sensación de que en cualquier momento va a aparecer algo malo.




APARTADO GRÁFICO

Aquí encontramos el aspecto más flojo del juego. El área visible del juego se reduce a dos tercios de la pantalla. Los sprites de los personajes son grandes y están bien detallados. Y hay detalles gráficos, como por ejemplo los efectos de humo, que están muy bien conseguidos para la época y la SNES.



En cambio, algunos movimientos de los personajes están bastante acartonados, y falta algo más de definición en los rostros de los personajes.

En el apartado artístico está muy bien logrado, especialmente cuando hablamos de la mansión Barrows y las cosas extrañas que podemos encontrar allí.


CONCLUSIÓN

Es evidente que Clock Tower: TFF es un juego que ha envejecido muy mal. Sobre todo en aspecto gráfico y en el control del personaje, que en ocasiones puede ser un tanto tosco.

Aún así, el juego de Human Entertaintment es un título muy recomendable para los fans de terror retro. Y si nos situamos en el contexto de la época, fue uno de los juegos mas innovadores,
 sorprendentes y arriesgados del catálogo de SNES.